Sobre “Axolotl” de Julio Cortázar por Rómulo Páez

Sobre “Axolotl” de Julio Cortázar por Rómulo Páez

March 19, 2020 0 By Hector Luis Rivera


Revisando mis notas de estudiante me encontré con este pequeño ensayo sobre el cuento de Julio Cortázar Axolotl. Al empezar a releerlo me gustó y lo leí hasta el final. Al buscar quién había sido el autor, me apareció el nombre de Rómulo Páez. Había sido una tarea, un ensayo que escribí para mi clase de literatura con el profesor Daniel R. Fernández. Deseo compartirlo con las/os amigos lectores a través de este blog HECTOR LUIS SIN CENSURA como una prueba de mi emoción al darme cuenta que fui yo quien lo escribió para una de mis clases. Uno de mis bonitos recuerdos como estudiante.

                            Axolotl

                                  de Julio Cortázar  

     El título de este cuento pudo haber sido larva o urodelo. Pero el autor usó el nombre del anfibio como símbolo de nacionalidad para identificar la procedencia del animal. Estrategia para crear en el lector la curiosidad acerca de lo que éste espera encontrar en la lectura. Al leer el título pensé en la cultura azteca e imaginé que el cuento se desarrollaría en México. Lo gracioso del caso, es que no se desarrolla en México, ni en ninguna parte de América. La trama argumental tiene lugar en el Acuario del Jardín des Plantes en la ciudad de Paris en Europa. De todas formas mi tesis es que el tema del cuento está relacionado con la cultura azteca, aunque lo único que podamos observar en la estructura del cuento  como un signo de esa cultura sea el título del cuento y la presencia de los axolotls.

    Voy a tratar de analizar el cuento desde dos perspectivas diferentes. Primero, me referiré  a su trama argumental para desglosar algunas secuencias que me permitan hacer la conección con la fábula del relato. Segundo, a través de la fábula analizaré su contexto en busca de justificar mi tesis de que el tema central del cuento se refiera a la cultura azteca.  Aunque mi análisis es subjetivo, no deja de ser valedero e interesante, que trate de unir y aclarar cábalas en el cuento que me permitan llegar a la conclusión de que el autor se valió de la personificación y la metáfora para escondernos que el argumento del cuento está basado en la cultura azteca.

    El punto de vista del cuento es desde la primera persona. El narrador inicia el relato informando que él visitaba a los Axolotls y que ahoro él es uno de ellos. Del hombre no sabemos nada, excepto que llega al Jardin des Plantes en bicicleta y que por casualidad  entra al acuario. Su primer deseo fue ver al león y a la pantera, pero encontró al león triste y a la pantera durmiendo. Por eso se decidió entrar al acuario. Aunque había diferentes tipos de peces, él eligió el de los Axolotls. En este punto cabe una pregunta, ¿Por qué los axolotls? Al observar a través de los cristales a las larvas, el hombre sintió atracción por la conducta de ellas en el pequeño espacio del acuário y se quedó una hora observándolas. Salió del acuario impresionado por los axolotls y se fue a la biblioteca a buscar información sobre ellos. Al siguiente día regresó al acuario para seguir observando a los alotes.

    Apartir de su segunda visita, el hombre comienza a observar en detalle a los Axolots. Describe el cuerpo de ellos, sus movimientos en el agua y señala que por el movimiento de las branquias es que mostraban señales de vida. El hombre ve que las uñas de los pies de los axolotls son parecidas a las uñas de los humanos, y que al observar sus pequeños ojos de oro carentes de vida, él percibe una especie de aura que le permite penetrar a través de ellos al misterioso interior de los axolotls. Como una especie de comunucación telepática y personificación el Axolotl le responde y le refiere el por qué no les gusta moverse mucho. El espacio es pequeño y para no tropezarse entre ellos prefieren no moverse mucho, asi evitan las peleas. A partir de ese instante en posteriores secuencias el hombre atrapado por el misterio de los Axolotls, comienza a padecer estados catárticos al identificarse con ellos.

    En sucesivas secuencias el hombre identifica el comportamiento de los animales desde su punto de vista. Les asigna valores de comportamiento humano como el razonamiento, “Oscuramente me pareció comprender su voluntad secreta, abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente”. Al mismo tiempo comenta lo que los ojos de los Axolotls le transmitían, “los ojos de los axolots me decían de la presencia de una vida diferente, de otra manera de mirar.” Así el hombre va sufriendo una serie de cambios sicológicos que lo van llevando a sentir empatía hacia los animales hasta el punto de sentirse “innoble ante ellos”. En su estado sicótico llega a percibir que ellos le piden ayuda para que los salve, “Sálvanos, sálvanos”. Pero no obstante su empatía hacia los axolotls, el hombre también siente miedo y deja saber que si no hubiera sido por la presencia de otros visitantes y del guardián, no se hubiese quedado solo con ellos. Al personificar a los animales el hombre les atribuye poderes que lo hacen víctima del miedo. 

    En algunas secuencias, el hombre en sus elucubraciones llega a analizar que los axolots representaban  una vía fácil de caer en la mitología y comenta que representaban,“una metamorfosis que no conseguía anular una misteriosa humanidad”. ¿Cuál es esa misteriosa humanidad? Su obsesión lo lleva a la conclusión de que en un mundo remoto (tiempo) “un remoto señorío había sido aniquilado“ en un tiempo de libertad que había pertenecido a los axolotls. De pronto a través del vidrio el hombre sufre una alucinación y ve su cara desde dentro del acuario como si él fuera una de las larvas, asume que se observa desde el punto de vista de un axolotl, metamorfosis y personificación al mismo tiempo. Como resultado el proceso metamórfico lo lleva a considerar que es horrible seguir pensando como lo hacía antes de conocer el mundo de los axolotls. 

    En el penúltimo párrafo hay una serie de secuencias que se asemejan a un contrapunteo entre el hombre observador, los axolotls y el hombre metamorfoseado en axolotl. En momentos en que el hombre comienza a imaginar el pasado de los axolotls, a figurarse el destino de vida de las larvas, la voz de un axolotl nos llama la atención al darnos su punto de vista del hombre fuera del acuario, “Él estaba fuera del acuario, su pensamiento era un pensamiento fuera del acuario”; pero en el mismo instante sentimos al hombre metamorfoseado, “Conociéndolo, siendo él mismo, yo era un axolotl y estaba en mi mundo”. En ese instante el hombre nos dice qué estuvo sintiendo, “El horror -lo supe en el mismo momento- de creerme prisionero en un cuerpo de axolotl,…” y sorpresivamente el contrapunteo se rompe al hombre anunciar que una de las patas de los axolotls le iba a rozar la cara. El párrafo termina con la metamorfosis del hombe en axolotl explicándose lo sucedido en el momento de su alucinación al buscar una explicación lógica desde el punto de vista humano.

    El cuento finaliza con la voz de un axolotl  comentando que el hombre los visita poco y que pasa semanas sin visitarlos. Deja entrever que la obsesión del hombre por ellos ha pasado y que sus visitas se parecen más a una costumbre de ir a visitarlos que al interés que mostraba al comienzo. Lo curioso es que el axolotl es el que piensa en el hombre, todo lo contrario al comienzo del cuento cuando era el hombre quien pensaba en ellos. Aunque el axolotl anuncia que entre él y el hombre se ha cortado el puente que los unía, deja saber que lo que fue para el hombre una obsesión terminó siendo un axolotl. El axolotl declara que al principio podia mantener el deseo del hombre para que los conociera mejor. El cuento termina con un juego de metáfora sicológica, que simula al hombre transformado en axolotl y que se explica las cosas desde el punto de vista del hombre, una vez más personificación del animal. Lo interesante en este último párrafo es que el axolotl está consciente de que él fue el motivo de que el hombre tomara conciencia del pasado mítico de la existencia de ellos, que no deja de ser una matófora de la cultura azteca como lo comentaré a continuación. 


Empezaré por el título para demostrar que el cuento está basado en la cultura azteca. El axolotl, axolote o ajolete no es solo una referencia como espécimen acuático en la cultura mexicana. Él está relacionado con la mitología indígena y con el Dios Axólotl quien fue hermano de Qualtzalcóatl. Axólotl está asociada al movimiento y la vida en la mitología azteca. La razón de que en el cuenta exista la matamorfosis es precisamente una forma de aludir al Dios Axólotl. De acuerdo a la leyenda Axólotl para preservar la vida cambió varias veces su apariencia para evitar ser atrapado por sus enemigos. Por lo demás los axolotls son larvas que tienen la facultad de cambiar y precisamente esa es la razón de su relación con el Dios Axólotl.

    Un importante dato es el que encontramos a través de los ojos en la fábula. “Su mirada ciega, el diminuto disco de oro inexpresivo y sin embargo terriblemente lúcido, me penetraba como un mensaje:…”  por medio de los ojos de las larvas el hombre cree penetrar al interior de los axolotls y llega a creer que ellos le transmiten información de un pasado que pudo haber sido feliz. En nuestro continente existieron dos civilizaciones con ricas culturas que fueron exterminadas cuando los colonizadores descubrieron la existencia del oro, la cultura Maya y la Azteca. Ambas exterminadas por medio de la violencia sanguínea. Y fueron exterminadas por la codicia de los europeos al descubir que eran tierras con alto contenido del mineral amarillo. Me atrevo a decir que es al mundo azteca al que se refiere el hombre con la siguiente metáfora, “Espiaban algo, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotl.”  Como se puede observar en la cotación el hombre se refiera a la cultura de los axolotls, que es lo mismo que decir los aztecas.

    Otro dato que se me ocurre traer a la discusión es la procedencia del hombre. Podríamos decir que el narrador, personaje central del cuento es de origen hispano americano porque nos cuenta su experiencia en español. No podríamos ubicar el país donde nació, pero sin duda el hombre nació en un país en América donde se habla español. Y tiene que ser un país americano porque la semántica es propia de América y no de España. Por si acaso, comentaré que el cuento no está traducido al español, es escrito originalmente en español y por eso deduzco que el hombre es hispano americano. No se puede asegurar que el narrador del cuento es mexicano pero al menos podemos tener un hálito de que es americano. Y como americano es muy posible que tengo conocimientos sobre la civilización azteca. El hombre inconscientement al encontrarse con los axolotls que son de origen mexicana comienza sus elucubraciones hasta sufrir una metamorfosis sicológica al creerse un axolotl.

    Creo que con la explicación que he suministrado apoyo mi tesis de que el tema del cuento Axolotl esta basado en la cultura azteca. Es posible que se puedan encontrar más ejemplos para hacer la conección y justificar la tesis, pero visto le singularidad del trabajo me parece que con los ejemplos que expuse es suficiente. También como señalé al comienzo traté de analizar el cuento desde dos perspectivas diferente: a través de la trama argumental para luego hacer conección con la fábula y lograr una explicación cónsona con mi apreciación. 

Rómulo Páez.

Bibliografía:

Cortazar, Julio. Axolotl

López Sosa, Allan. El Universal. Domingo 6 de marzo de 2011. Clínica de peridismo. El Universal.mx

Fragmentalia: http://barzaj-jan.blogspot.com/2010/05/realismo-mitico-html

ETIQUETAS: AXOLOTL, JULIO CORTÁZAR, MITOLOGÍA, RELATOS. Miércoles, 27 de Julio de 2011.